miércoles, 16 de marzo de 2016

EL PIXEL

Resultado de imagen para EL PIXEL
Resultado de imagen para el pixel
EL PIXEL
Es la menor unidad homogénea en colorque forma parte de una imagen digital.
Ampliando lo suficiente una imagen (zoom) en la pantalla de una computadora, pueden observarse los píxeles que componen la imagen. Los píxeles son los puntos de color (siendo la escala de grises una gama de color monocromática). Las imágenes se forman como una sucesión de píxeles. La sucesión marca la coherencia de la información presentada, siendo su conjunto una matriz coherente de información para el uso digital. El área donde se proyectan estas matrices suele ser rectangular. La representación del píxel en pantalla, al punto de ser accesible a la vista por unidad, forma un área homogénea en cuanto a la variación del color y densidad por pulgada, siendo esta variación nula, y definiendo cada punto sobre la base de la densidad, en lo referente al área.

En las imágenes de mapa de bits, o en los dispositivos gráficos, cada píxel se codifica mediante un conjunto de bits de longitud determinada (es la llamada profundidad de color); por ejemplo, puede codificarse un píxel con un byte (8 bits), de manera que cada píxel admite hasta 256 variaciones de color (28 posibilidades binarias), de 0 a 255. En las imágenes llamadas de color verdadero, normalmente se usan tres bytes (24 bits) para definir el color de un píxel; es decir, en total se puede representar un total de 224 colores, esto es 16 777 216 variaciones de color. Una imagen en la que se utilicen 32 bits para representar un píxel tiene la misma cantidad de colores que la de 24 bits, ya que los otros 8 bits son usados para efectos de transparencia.

CONTRASTE, SATURACION Y BRILLANTEZ

ELEMENTOS DE LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA


Contraste

Si explicamos qué es el contraste diciendo que es la manera como vemos un color en referencia a los colores que tiene alrededor, tenemos la respuesta a lo que tenemos que buscar en una fotografía para tener una buena composición por contraste. Un ejemplo fácil es pensar en un objeto oscuro. Si lo fotografiamos sobre un fondo también oscuro, la falta de contraste hará que no percibamos la forma que tiene el objeto, pero si, por el contrario, fotografiamos ese objeto oscuro sobre un fondo claro, gracias al contraste, apreciaremos perfectamente la forma que tiene.

Saturacion
La saturación de un color es el inverso de la cantidad de gris que contiene. Cuanto más alto sea el contenido gris, menor será la saturación.
La saturación es, pues, el grado en que uno o dos de los tres colores primarios RGB predominan en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan, el color va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco.

Brillantez
Luz que refleja o emite un cuerpo. La brillantez en una fotografía es quizás una de las características primordiales ya que sin el suficiente brillo no podemos realizar una buena fotografía




Imágenes vectoriales e imágenes de mapa de bits

Imágenes vectoriales e imágenes de mapa de bits

    imágenes de mapa de bits (también denominadas imágenes raster): son imágenes pixeladas, es decir que están formadas por un conjunto de puntos (píxeles) contenidos en una tabla. Cada uno de estos puntos tiene un valor o más que describe su color.

imágenes vectoriales: las imágenes vectoriales son representaciones de entidades geométricas tales como círculos, rectángulos o segmentos. Están representadas por fórmulas matemáticas (un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación). El procesador “traducirá” estas formas en información que la tarjeta gráfica pueda interpretar.

LA PROFUNDIDAD DE CAMPO

La profundidad de campo
Resultado de imagen para LA PROFUNDIDAD DE CAMPO

la profundidad de campo es la zona de la imagen que está nítida o bien enfocada, en contraste con otras zonas de menor enfoque.
Como bien sabes, en cualquier encuadre el objetivo puede enfocar únicamente un punto, no varios. Eso sí, ese punto enfocado puede ser amplio o reducido, según nosotros queramos y según nos permitan las capacidades de nuestro objetivo.
La zona de la imagen que aparecerá nítida y estará bien enfocada determinará nuestra profundidad de campo.

CALOTIPO

EL CALOTIPO


El calotipo es considerado como el predecesor de la fotografía moderna. Este invento del arqueólogo, químico, lingüista y pionero inglés de la fotografía Henry Fox Talbot (1800-1877) se basó en la creación de negativos de papel a través de la aplicación de una solución de nitrato de plata. El papel era posteriormente sumergido en una solución de yoduro de potasio que lo sensibilizaba a la luz.

METÁFORA RETÓRICA

METÁFORA RETÓRICA

Resultado de imagen para metafora retorica en fotografia
La metáfora (más allá, después de, pasar, llevar) consiste en la identificación entre dos términos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.
La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar algo a través de su semejanza o analogía con otra cosa. Consta, pues, de tres elementos
-El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla;
-El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;
-El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo. 
METÁFORA FOTOGRÁFICA
La imagen no varía de la definición lingüística, se deben de mostrar elementos visuales distintos al mensaje que se quiere dar, se construye una escena con uno o varios elementos visuales que den ó construyan un mensaje diferente a lo que se ve, creando un efecto de impacto en el espectador y haciendo lo pensar en el mensaje detrás de las imágenes.

Resultado de imagen para metafora retorica en fotografia

LA HIPÉRBOLE
La hipérbole es un tropo y se caracteriza por ser una exageración intencionada por parte de quien lo utiliza. Su uso otorga un mayor realce a lo queramos comunicar y provoca más atención en nuestro interlocutor.
Algunos ejemplos de la hipérbole son: tiene una sonrisa de oreja a oreja, eres más lento que una tortuga, este calor es del infierno.
Dentro de la fotográfica de hipérbole, existen 2 definiciones o composiciones de dicho tema:
Primera: es necesario poner o ubicar en la composición 2 elementos, para denotar una exageración mediante el aumento o disminución de alguno de estos. Ya sea la exageración en primer plano de una forma que contraste con el alejamiento o disminución de la otra.

Segunda: en esta a diferencia de la primera puede existir un solo elemento el cual nos hable de una exageración dentro del mensaje o la comunicación que emite la fotografía, en esta no existen elementos que se contrapongan o se comparen si no únicamente el contenido de la exageración mediante la composición fotográfica; por ejemplo un rostro maquillado exageradamente simulando ser un payaso, solo se trata de un elemento como “el rostro” y no es necesario aumentar o disminuir elementos.
SINÉCDOQUE FOTOGRÁFICA
Resultado de imagen para sinecdoque

La fotografía debe mostrar dentro de la sinécdoque una parte de una imagen que comunique un entorno, una manifestación pequeña que habla de todo el elemento a la que pertenece, mediante rasgos característicos que definan muy bien “el todo” o “el entorno”.
INMEDIATEZ
Resultado de imagen para inmediatez en fotografia
CONCEPTO: La inmediatez es algo aproximadamente rápido, instantáneo, espacial o temporal.
Favorece: En la foto digital te ayuda ya que toma al instante la fotografía, esto puede ser una persona corriendo por su vida, personas graciosas distraídas, animales quietos y distraídos etc.
Perjudica: Si tomaste una foto y luego la subes al Internet con algún comentario ofensivo para la gente pero para ti es gracioso te perjudica ya que ellos te pueden decir cosas o te las pueden atraer hacia ti.

TÉCNICA: Congelado.
COMPOSICIÓN: La fotografía tiene luz natural, tiene tres objetos dominantes y también subdominante, tiene regla de tercios en los cuales los dos chicos que se encuentran en las esquinas, tiene profundidad de campo y se uso la edición de photoshop, el cual se uso nitidez medio y claridad, para mejor la luz.

EL RETRATO

EL RETRATO EN LA FOTOGRAFÍA
El retrato fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en las imágenes fotográficas.
Existen varias reglas para lograr una adecuada y armónica composición de un retrato:
1.- La primera regla de composición es eliminar de la escena todos los elementos superfluos, que distraigan la atención o produzcan confusión, para que el sujeto principal domine la imagen. La vista prefiere el orden y la sencillez y rechaza instintivamente el caos y estamos hablando de un retrato, donde el único protagonista es la persona retratada. Además, tenemos que tener en cuenta que, en general, el fotógrafo carece de la libertad del pintor para organizar el entorno, por lo que debe encuadrar cuidadosamente, con el fin de aislar la parte de la escena que le interesa. Para mejorar una composición basta en ocasiones con desplazar ligeramente la cámara, modificar la distanciaque la separa del sujeto o cambiar el objetivo.
En el retrato, la situación del sujeto en el encuadre es muy importante, debemos situarlo de modo que no resulte eclipsado por otras formas prominentes. Por lo general los mejores fondos son el tono uniforme, blanco o negro y sin mayores detalles, por ejemplo paredes lisas o el cielo. En ocasiones, aplicando la regla de los tercios y el principio de la conducción de la vista por medio de líneas que van hacia el motivo, podemos reforzar la imagen.
2.- La composición debe utilizarse para aumentar la vitalidad de la imagen, debemos procurar no dirigir la vista del observador al centro de la fotografía. De hecho, la posición central suele ser la menos conveniente para la cabeza del retratado, y también la menos interesante, una posibilidad es encuadrar el rostro ligeramente descentrado y equilibrarlo con otro elemento, como las manos, un cuadro o incluso la línea de los hombros. Si deseamos situar al sujeto en el centro, debemos recurrir a otros elementos tales como el color, los detalles en el primer plano, la iluminación especial o algún objeto que enmarque el motivo para dar vida al resultado.
3.- Los formatos rectangulares permiten elegir entre composición vertical u horizontal. La primera llamada precisamente “de retrato”, no siempre es la más adecuada, porque a veces debe incluirse parte del entorno, y en ese caso da mejor resultado la composición horizontal o “de paisaje”.
4.- El retrato fotográfico se basa en un proceso de cooperación entre el fotógrafo y el modelo. Conseguir que la gente se relaje es sobre todo una cuestión de comunicación. Se debe alentar la confianza del modelo entablando conversación con él sin omitir halagos y aconsejarle en lugar de criticarle. Por ejemplo, si está demasiado rígido se le hará una fotografía y después se le pedirá que cambie de pose, una vez que el modelo se sienta involucrado y vea que todo funciona bien, la expresión hostil desaparecerá por sí sola.
5.- Conocimiento de la luz: ningún fotógrafo dominará por completo el significado del retrato si no es capaz de apreciar las cualidades de la luz e interpretarla debidamente. Hay que tener en cuenta varios factores:
En primer lugar, debe valorarse la luminosidad; es decir, la fuerza visual o intensidad de la luz, que depende de la cantidad reflejada por el sujeto. La luminosidad puede variar radicalmente en las diferentes partes de la escena; por otra parte, una zona clara parecerá más luminosa si está junto a otra oscura.
El cálculo de la exposición y la composición de la imagen dependen de la distribución de esas diversas intensidades en la zona encuadrada.
La segunda característica importante de la luz es la calidad, que define su grado de dureza o suavidad y afecta considerablemente a la apariencia de los objetos y las personas. La luz suave da al rostro una redondez delicada, aclara las sombras y disimula las imperfecciones de la piel. El cielo cubierto y la luz artificial muy difusa son de este tipo. La luz dura es muy espectacular y produce sombras de contraste intenso, no favorece pero da al resultado fuerza e impacto. El sol directo y los focos producen luz dura.
En tercer lugar hay que hablar de la dirección de la luz (el ángulo con el que incide en el sujeto), que revela las formas y la estructura. Si iluminamos el rostro frontalmente, el resultado será escasamente tridimensional. A medida que la fuente luminosa se desplaza hacia un lado del motivo, realza sus rasgos.
El modelado facial también depende de la altura de la luz en relación con el sujeto; así, a la altura del rostro, el resultado será uniforme y sin sombras. Al elevarse la luz, las sombras empezarán a aparecer bajo la nariz, las cejas y las mejillas. Si la elevación es grande, proyecta sombras profundas bajo todos los salientes. Cuando el rostro se ilumina desde abajo, las sombras se forman hacia arriba y dan un aspecto siniestro.

LUZ Y SUS DIRECCIONES

LUZ Y SUS DIRECCIONES
Hace que todas las prominencias sean evidentes.
Luz Dura
Se utiliza un difusor para la luz, lo que hace esto es que los contornos se vean mas suaves.
Luz Difusa
Se coloca la fuente de iluminación en la parte de abajo.Provoca apariencia fantasmagorica.
Luz Cenital
Aplana la figura y la apega al fondo.
Luz Frontal.
Se parte el rostro, se logra rescatar textura de un lado.
Luz Lateral.
Se coloca la fuente de iluminacion  a 45º, esto provoca la sombra. Es el mas adecuado para obtener una fotografía atractiva y sin exagerar.
Luz Oblicua.
Resalta la silueta y produce un halo de luz alrededor. Se le llama tambièn como contraluz.
Luz Trasera

LA DIMENCION Y MOVIMIENTO

LA DIMENCION Y MOVIMIENTO

La dimensión

La dimensión existe en el mundo real, podemos sentirla y verla, pero en ninguna de las representaciones bidimensionales de la realidad, sean imágenes fijas o en movimiento, existe un volumen real.
La ilusión se refuerza de muchas maneras pero el artificio fundamental para simular la dimensión es la perspectiva. La perspectiva tiene fórmulas exactas con numerosas y complicadas reglas. Usa la línea para crear efectos, pero su intención última es producir sensación de realidad.
De nuevo un vídeo nos puede mostrar ejemplos de cómo la perspectiva nos ofrece la sensación de volumen
Y si el tema de la perspectiva os interesa, aquí tenéis un enlace a una página interactiva sobre perspectiva cónica

El movimiento

Es un elemento presente en las composiciones con mucha más frecuencia de lo explícitamente reconocible. La sugestión de movimiento es, ciertamente, más difícil de conseguir sin distorsionar la realidad que la dimensión, por ejemplo, pero, sin embargo está implícita en todo lo que vemos: deriva de nuestra experiencia de movimiento.
La imagen es, en sí misma, fija, inmóvil, pero hay técnicas capaces de tratar de engañar a nuestro ojo (no tenéis más que recordar el fenómeno de la persistencia retiniana y el cine, por ejemplo) Partiendo de nuestro propio proceso de visión, en el que raramente abunda el descanso, podemos añadirle dinamismo empleando determinadas técnicas, como la distribución de líneas y puntos en el encuadre de manera que en la composición se obligue al ojo a recorrerla de izquierda a derecha, de arriba abajo, en diagonal, dependiendo de la distribución de los elementos.

LA PERSPECTIVA Y ESCALA

 PERSPECTIVA Y ESCALA
La perspectiva es la recreación en una superficie bidimensional de la ilusión de profundidad del espacio real tridimensional.
En fotografía, los elementos más importantes de la perspectiva son la disminución de tamaño y la convergencia de líneas con la distancia, el soplamiento de los volúmenes y la modificación del color y el contraste con la distancia conocida como perspectiva atmosférica.
El enfoque diferencial puede también sugerir profundidad. La elección del punto de toma es, por supuesto, un factor crucial en la determinación de la perspectiva de una fotografía. También es importante el objetivo: los teleobjetivos parecen comprimir los planos, mientras que los gran angulares provocan el efecto contrario.
Los efectos de la perspectiva se controlan (o se exageran intencionadamente) modificando las posiciones relativas del objetivo y la película. Estos movimientos son característicos de las cámaras de gran formato, y, aunque mucho más limitados, los objetivos descentra bles los hacen posibles en 35 mm y formato mediano.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todos los elementos visuales tienen capacidad para modificarse y definirse unos a otros, es decir, no podría existir lo grande si no existiese lo pequeño. Este proceso es el elemento que denominamos escala.
La escala suele utilizarse en planos y mapas para representar una medición proporcional real. Pero con ser la medición un factor integrante de la escala, más importante es la yuxtaposición, lo que se coloca junto al objeto.
El factor más decisivo a la hora de establecer la escala es la medida del hombre mismo. Existe una proporción ideal, el hombre medio, pero existen también infinitas variantes que nos convierten a cada uno en un ser único. Estas evidencias son tenidas de manera diferente en el diseño, por ejemplo; mientras en la producción en serie se tiende a utilizar el estándar medio, en la ropa o el calzado se opta por el reconocimiento d ela diversidad y se fabrican múltiples tallas.
Existen fórmulas proporcionales sobre las que basar una escala. La más famosa es la llamada sección áurea de los griegos. Se trata de una fórmula matemática de gran elegancia visual. Se obtiene bisecando un cuadrado y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en «rectángulo aúreo».











EL TONO, COLOR, TEXTURA.
Se entiende por TONO a la brillantez visual de una zona de una imagen que puede distinguirse de otras partes más claras o más oscuras.
El blanco, el negro y toda la gama de grises constituyen su GAMA TONAL.
Cada tono está íntimamente relacionado con el color y con la luz.
Un trozo de carbón situado bajo una luz intensa, puede tener un tono más claro que un huevo colocado en una sobra muy oscura.
En muchas ocasiones, la gama de tonos de la escena es superior a la que puede captar la película. Mientras que en un paisaje iluminado por un sol intenso, la relación de luminosidades puede exceder la proporción 1000:1, en una copia perfectamente realizada nunca sobrepasa el rango 60:1.
En el caso de las diapositivas, el intervalo tonal que aceptan es algo mayor pero todavía distan mucho de la gama tonal real.
Este problema se puede resolver haciendo que concuerden los tonos de luces y sombras, tanto en el motivo como en la copia, y comprimiendo la escala tonal intermedia.
Rembrandt ya utilizaba este método en su pintura al dar un gran valor a las luces y a las sombras, en detrimento de los tonos medios.
De todos los elementos básicos que forman una fotografía ( volumen, forma, etc ) el color es el que crea la mayor respuesta emocional. Algunos colores atraen más la atención que otros. Los colores primarios ( y en particular el rojo ) conducen inmediatamente la vista hacia la parte de la fotografía donde se encuentran presentes.
Estas propiedades de los colores nos son muy útiles en la fotografía de estudio, donde las podemos utilizar para atraer la atención hacia la dirección que deseemos de la fotografía.

Para acentuar el color podemos emplear luz directa siempre que la fuente de luz no esté detrás del objeto que deseamos fotografiar y delante de la cámara, cosa que crearía un contraluz y el color casi desaparecería (a no ser que querríamos utilizar el efecto de contraluz para hacer visible el color de un objeto translúcido). Una ligera suposición de la fotografía también ayudará a augmentar la saturación de los colores.
Los colores intensos crean un gran impacto cuando se usan aisladamente pero si los combinamos, podemos obtener un efecto no muy agradable. Hay que tener mucho cuidado con la combinación de colores chocantes. Estos colores chocantesentre ellos son los opuestos en el circulo cromático, como por ejemplo el fucsia y el verde, el cían y el rojo, etc.
Para conseguir el efecto contrario, la armonía de los colores de una fotografía, intentaremos que todos los colores que aparecen en la fotografía estén lo más cerca posible entre ellos en el circulo cromático y en su mismo cuarto. Cuando empleamos esquemas cromáticos restringidos tenemos la ventaja de que la tarea de iluminar se simplifica ya que sea cual sea el tipo de iluminación la combinación de colores seguirá funcionando. La exposición también se simplificará ya que habrá disminuido el contraste en la escena.
Una textura nos puede ayudar a expresar sensaciones al reconocer visualmente, algo que anteriormente hemos tocado o sentido de algún modo. 
Una composición en fotográfica esta llena de objetos y cada uno de ellos tiene su textura, pero el reto real de un fotógrafo es conseguir destacara, por ejemplo si disparamos a una textura muy marcada, esto proporcionara realismo a la imagen, ademas de crear volumen
Las texturas mas marcadas reflejar en ambientes fríos y duros, pero las suaves evocar en espacios limpios o mágicos

El hecho de que un objeto o una persona no tenga una textura marcada, no quiere decir que carezca de ella y por supuesto también puede jugar un papel importante, por ejemplo, en una cara poco marcada podemos reflejar juventudsuavidadpureza o algo nuevo si se trata de un objeto.